viernes, 20 de abril de 2012

CEREBRO, DEPORTE Y DIETA.

Me gustaría presentarme: me llamo Fernando Rodríguez, alumno de Psicología de la Universidad del País Vasco, y junto a mis compañeros trataré  todo tipo de temas en este blog, desde los que tienen una relación directa con la psicología, hasta otros temas relacionados con la política, la economía, el deporte, el cine, etc.


Me gustaría estrenarme tratando un tema que la mayoría de la gente ignora: los beneficios del deporte en nuestro cerebro. Bien es sabido por todos que el deporte aporta grandes beneficios para nuestra salud física, pero no mucha gente conoce los beneficios que se obtienen a nivel de salud mental, sobretodo en lo relacionado con los procesos cognitivos, tales como la memoria, el aprendizaje o las emociones.




Numerosas investigaciones coinciden en que el ejercicio físico acompañado de una buena dieta tienen un impacto positivo no solo sobre la salud física, sino también sobre la salud mental, sobre nuestro cerebro.

Fernando Gómez Pinilla, de la Universidad de Cádiz y California (Los Ángeles) estudia el impacto del ejercicio sobre la salud mental, sobre nuestro cerebro.

Pero no vale cualquier tipo de ejercicio: no es lo mismo el ejercicio aeróbico, pensando en mejorar nuestros músculos, que otro tipo de ejercicio como correr, jugar a fútbol, o ir al monte….este último tipo de ejercicios son los que tienen un mayor impacto sobre nuestro cerebro, sobre nuestra salud mental. El cuidado del músculo es diferente del cuidado de nuestro cerebro. Es decir, que los ejercicios diseñados para aumentar el tamaño de los músculos son diferentes de los ejercicios diseñados para el cuidado también del cerebro.

Existe una proteína (un Polipéptido concretamente) llamada IGF1, que en un principio se creía que tenía efecto o formaba parte de los factores del crecimiento simplemente: hoy en día, sin embargo,  también se sabe que dicha proteína  tiene mucha importancia en la salud de nuestro cerebro. Actúa o tiene influencia a la hora de tener un mayor rendimiento físico, mental, y resistente al realizar ejercicio. También estimula el crecimiento del músculo y de los huesos, y actúa dentro del Sistema Nervioso: es fundamental para el crecimiento y el desarrollo de las neuronas. Llega al cerebro realizando ejercicio físico, e impacta directamente sobre las neurotrofinas, concretamente en el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) de éstas. El BDNF está implicado en la supervivencia de nuestras neuronas.

Se ha demostrado en experimentos que bloqueando el BDNF se bloquean o se reducen los procesos cognitivos  de aprendizaje y  de memoria.

Científicos de la Universidad  de Barcelona están demostrando (experimento en fase inicial) que las ratas que corren y en definitiva hacen ejercicio resuelven los problemas más rápidamente y mejor que las ratas que no realizan ejercicio.

Para poder aprender nuestro cerebro tiene que cambiar. Se dan pequeños cambios a nivel sináptico entre las neuronas y circuitos de neuronas implicados en el proceso.

Por tanto, si nosotros tenemos un circuito neuronal  muy estático o muy rígido, será más difícil cambiarlo cuando estamos realizando  un proceso de  aprendizaje, que implica la formación o modificación de numerosas redes neuronales, por lo que necesitamos disponer de una gran capacidad plástica a nivel neuronal (no solamente para aprender): plasticidad neuronal: el ejercicio genera o influye en esta capacidad.

Gente con enfermedades tales como el Alzheimer,son los que más se podrían beneficiar de realizar deporte, ya que el Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa: es decir, que mueren rápidamente un gran número de neuronas (en otras palabras, pierdes tu capacidad de recordar quién eres, de aprender cosas nuevas, etc.). El ejercicio no resolvería la enfermedad en sí, pero ayudará a que otros tratamientos tengan mayor y mejor efecto.
 Esto será haciendo deporte de manera CONTINUADA: si dejamos de hacerlo, bajaran nuestros niveles de BDNF.

Hay investigaciones que incluso están demostrando que existen genes que para funcionar bien necesitan del ejercicio físico.

Por otra parte, a la hora de tener un cerebro en forma, la dieta es muy importante: lo que comemos: además de las horas de sueño.

La vida viene del mar originariamente: los seres primitivos se alimentaban de lo que les daba el mar (parece que me he desviado del tema, pero a continuación le veréis el sentido).

Se sabe incluso que la composición de las células del cuerpo, del líquido en el que se mueven o están, es un líquido de composición muy parecida al agua del mar.

El pescado es uno de los mayores productores de Omega 3 (sobretodo el salmón).Los ácidos grasos, como el Omega 3, son clave para un buen funcionamiento del cerebro.

El DSA (que es un tipo de Omega 3) es uno de los "ladrillos" de nuestro cerebro. Es clave en la estructura de las neuronas, y por tanto, podemos decir que son los pilares de nuestro cerebro. Forma parte de las neuronas, de la membrana de las células ,etc. ¿y de dónde podemos obtener este tipo de Omega 3? Del pescado fundamentalmente, del mar.

Así que ya sabéis, a comer mucho pescado a partir de ahora, y a practicar deporte sin parar: "Tu cuerpo te lo agradecerá" (y tu cerebro).

Un saludo y Hasta otra!!


Ψ  Fernando Rodríguez, Estudiante de la facultad de Psicología de la UPV. Ψ




  



7 comentarios:

  1. que tal este titulo?: "anima sana in corpore sano"

    ResponderEliminar
  2. jaja está bien pero prefiero el mío xDD

    ResponderEliminar
  3. A ver si lo entendido bien, en claves generales, ya se que en la preactica influiran más cosas, pero si por ejemplo salimos a correr todos los dias, vamos a poder aprender mas?

    ResponderEliminar
  4. La verdad es que está genial eh! Así que ala! A hacer deporte PERO YA!! Lo del pescado ya se resolvera de otras maneras jaj que por lo visto debimos tomar omega3 en denia, porque la leche NO era leche en sí jajaaj.

    Si esque para que luego digan que la psicología no entiende de biología.. =)

    ResponderEliminar
  5. ah, bueno, y poniendome un poco tiquismiquis... XD, he encontrado un pequeño fallo, no se ni si se podría calificar como fallo.
    Donde "existe una proteina (un pelipeptido concretamente)" ten en cuenta que todas las proteinas son polipeptidos, sin más, no es que este mal, pero me ha sonado raro

    ResponderEliminar
  6. En respuesta a Cormen: en principio sí, básicamente porque mejorarías tu plasticidad neuronal, y por tanto a la hora de aprender, tus redes o circuitos neuronales serán más flexibles, no tan rígidos, y por tanto te resultará más sencillo aprender, que consiste en que través de uno o varios estímulos se forman conexiones o redes neuronales nuevas (o modificarlas) y el omega 3, el BDNF, etc. se encargan de facilitar la composición, la estructura de ese o esos circuitos neuronales , por lo que al hacer más ejercicio más de éstos se producirán, y te resultará más sencillo el aprendizaje, y el aprendizaje será más significativo.

    ResponderEliminar
  7. Ane, en cuanto a la Omega 3 que tomamos en la leche, a saber qué cantidad de omega 3 llevará.... ajjajaj
    En definitiva, a hacer deporte todos! además teníamos una operación biquini por ahí.. no? jajaja

    ResponderEliminar

traductor

Seguidores

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *